Efectivamente, la obra de David Christian o de Jared Diamond también han sido referenciales para mí como cito en el libro. Es enormemente gratificante leer que a pesar del apasionado lector de historia que eres todavía haya podido descubrirte algún entresijo interesante.
Admito que la distinción entre información y conocimiento afrontada de forma explícita llega algo avanzado el libro. Pero creo que compartiremos que las especies, y en particular la nuestra, no sólo progresan con el conocimiento. Hay información "útil" para esa supervivencia que también tiene que ver con nuestra capacidad de persuasión que nos lleva a la cooperación. Eso no es conocimiento, y sin embargo es poderosamente adaptativa. El lenguaje, la escritura o la imprenta bien lo han catalizado.
Y sobre el carácter teleológico del texto, efectivamente reconozco que hay un punto desafiante y que interpela con el subtítulo, que discuto dentro del propio libro: el carácter "inevitable" lo es en cierto sentido. Pero no lo concibo dirigido a un telos, ni mucho menos considero que esa tendencia sea necesaria. Por supuesto que la historia de la vida y de la humanidad es frágil y contingente. En muchas de sus ramas resulta perfectamente adaptativa sin aumentar su complejidad, y las formas más complejas suelen ser más fácilmente barridas por una catástrofe natural o autoinducida. Pero, al mismo tiempo, ofrecen una mayor versatilidad, lo que aporta ventajas diferenciales dentro de ciertas condiciones. Y por eso, en algunas ramificaciones evolutivas, particularmente la que nos ha traído hasta aquí, este crecimiento de la información ha explotado, haciendo emerger esta tendencia "inevitable".
Muchas gracias, de nuevo, por tus palabras. Agradezco tu sinceridad y tu crítica. Son muestra de honestidad y criterio.
Es un libro excelente y con una aproximación (para mí) nueva, original a la historia de la vida y de la humanidad: es, efectivamente, la historia de la humanidad (y de la vida) a la luz de la información. Me ha gustado esa forma de ver la historia. Y está lleno de contenido. No te extrañe que haya encontrado no pocas cosas que desconocía. Me encantaría que, andando el tiempo, el libro se reconozca como una aportación original, que tenga nuevas ediciones y que sea traducido.
Mi distinción entre información y conocimiento es mi distinción. No aspiro que sea de los demás. Me pasa algo parecido con la distinción entre investigación e innovación. No pretendo que los demás las hagan suyas. Me he limitado a anotar que se trata de una distinción relevante y que tarda en aparecer. No es nada especialmente importante. No afecta al juicio que hago del libro. Yo lo hubiera hecho de otra forma, pero a la vista está que yo no soy el autor. ;-)
La teleología nos hace emboscadas donde menos te lo esperas (si no, no serían emboscadas, claro). La tuya, si lo fuese, es explícita. Eso está bien.
Cuando leí el título pensé que ibas a hablar de Nexus, el libro sobre evolución de la información que sacó, precisamente Harari, el año pasado. Como veo que es uno distinto, lo apunto para ampliar mi visión sobre el asunto (gracias).
Sobre el asunto del conocimiento, viene bien mencionar la pirámide de Russell Ackoff con sus cuatro escalones:
- Datos (guarismos o palabras en crudo, sin haberse relacionado con otros datos).
- Información (agrupación de datos con un mínimo de sentido).
- Conocimiento (interrelación de piezas de información que enriquece la perspectiva de lo que se está tratando).
- Sabiduría (interiorización inconsciente del conocimiento).
Gracias, Alfredo. Me bandeo en la vida con la información y el conocimiento. Ni datos ni sabiduría me alcanzan. Los datos porque no les hago caso. La sabiduría porque no está a mi alcance. Salud.
Gracias, Juan Ignacio, por la generosa reseña.
Efectivamente, la obra de David Christian o de Jared Diamond también han sido referenciales para mí como cito en el libro. Es enormemente gratificante leer que a pesar del apasionado lector de historia que eres todavía haya podido descubrirte algún entresijo interesante.
Admito que la distinción entre información y conocimiento afrontada de forma explícita llega algo avanzado el libro. Pero creo que compartiremos que las especies, y en particular la nuestra, no sólo progresan con el conocimiento. Hay información "útil" para esa supervivencia que también tiene que ver con nuestra capacidad de persuasión que nos lleva a la cooperación. Eso no es conocimiento, y sin embargo es poderosamente adaptativa. El lenguaje, la escritura o la imprenta bien lo han catalizado.
Y sobre el carácter teleológico del texto, efectivamente reconozco que hay un punto desafiante y que interpela con el subtítulo, que discuto dentro del propio libro: el carácter "inevitable" lo es en cierto sentido. Pero no lo concibo dirigido a un telos, ni mucho menos considero que esa tendencia sea necesaria. Por supuesto que la historia de la vida y de la humanidad es frágil y contingente. En muchas de sus ramas resulta perfectamente adaptativa sin aumentar su complejidad, y las formas más complejas suelen ser más fácilmente barridas por una catástrofe natural o autoinducida. Pero, al mismo tiempo, ofrecen una mayor versatilidad, lo que aporta ventajas diferenciales dentro de ciertas condiciones. Y por eso, en algunas ramificaciones evolutivas, particularmente la que nos ha traído hasta aquí, este crecimiento de la información ha explotado, haciendo emerger esta tendencia "inevitable".
Muchas gracias, de nuevo, por tus palabras. Agradezco tu sinceridad y tu crítica. Son muestra de honestidad y criterio.
Es un libro excelente y con una aproximación (para mí) nueva, original a la historia de la vida y de la humanidad: es, efectivamente, la historia de la humanidad (y de la vida) a la luz de la información. Me ha gustado esa forma de ver la historia. Y está lleno de contenido. No te extrañe que haya encontrado no pocas cosas que desconocía. Me encantaría que, andando el tiempo, el libro se reconozca como una aportación original, que tenga nuevas ediciones y que sea traducido.
Mi distinción entre información y conocimiento es mi distinción. No aspiro que sea de los demás. Me pasa algo parecido con la distinción entre investigación e innovación. No pretendo que los demás las hagan suyas. Me he limitado a anotar que se trata de una distinción relevante y que tarda en aparecer. No es nada especialmente importante. No afecta al juicio que hago del libro. Yo lo hubiera hecho de otra forma, pero a la vista está que yo no soy el autor. ;-)
La teleología nos hace emboscadas donde menos te lo esperas (si no, no serían emboscadas, claro). La tuya, si lo fuese, es explícita. Eso está bien.
Salud.
Cuando leí el título pensé que ibas a hablar de Nexus, el libro sobre evolución de la información que sacó, precisamente Harari, el año pasado. Como veo que es uno distinto, lo apunto para ampliar mi visión sobre el asunto (gracias).
Sobre el asunto del conocimiento, viene bien mencionar la pirámide de Russell Ackoff con sus cuatro escalones:
- Datos (guarismos o palabras en crudo, sin haberse relacionado con otros datos).
- Información (agrupación de datos con un mínimo de sentido).
- Conocimiento (interrelación de piezas de información que enriquece la perspectiva de lo que se está tratando).
- Sabiduría (interiorización inconsciente del conocimiento).
Gracias, Alfredo. Me bandeo en la vida con la información y el conocimiento. Ni datos ni sabiduría me alcanzan. Los datos porque no les hago caso. La sabiduría porque no está a mi alcance. Salud.
La alusión al esquema DIKW en el libro es obligada. Gracias por el aporte.