14 Comentarios
may 23Gustado por Juan Ignacio Pérez

Al igual que Miguel, también me apunto el libro, porque parece un acercamiento muy interesante al tema.

También yo experimento esa «tirantez» entre una y otra visión; algo, por otra parte, que entiendo como normal, en tanto en cuanto me parece imposible tener opiniones claras e inamovibles (si no eres un fanático) sobre muchísimos temas.

Quizá el entender ese funcionamiento un poco caótico de nuestra mente y, por extensión, de nuestro sistema de valores y juicios, haría más sencillo el diálogo. Quizá es mi lado utópico el que piensa así…

Expand full comment
author

Gracias por el comentario, Emi.

No olvidemos que esas visiones son extremos de un espectro en el que nos encontramos todos. Son las visiones que han quedado reflejadas en los textos de filosofía política. La gente, como tú y como yo, estamos en puntos intermedios, inclinándonos más en unas cosas hacia un lado y en otras hacia el otro.

Expand full comment
may 24Gustado por Juan Ignacio Pérez

Aunque sí creo que existe un fundamento sociobiológico dicotómico en nuestra aproximación política, veo incompleto y el modelo de Sowell, y con muchas lagunas. En la visión trágica también hay un "nosotros" fuerte, conservador, asociado a la tradición, mientras que el planteamiento que nos traes sólo parece abrigar la visión liberal atomizada. Por otro lado, también puede haber liderazgos fuertes conservadores en la visión trágica (sin ir más lejos, el Leviatán de Hobbes, y todas las dictaduras conservadoras) y también existen versiones más horizontales y democráticas en la visión utópica (esencialmente, los anarquismos, aunque sean precisamente utópicos).

Expand full comment
author

Gracias, Javier. El modelo de Sowell es una aproximación con mucho valor heurístico, pero no necesariamente correcta en su totalidad. A mi juicio capta un fondo dicotómico que es real y que corresponde a diferencias de temperamento de las personas. Pero, efectivamente, tiene excepciones y hay otros ejes que se superponen, en especial las intuiciones morales, que en el análisis de Sowell no están.

En el artículo he procurado ser fiel a lo que dice Sowell (me reservo, por ahora, la opinión sobre la corrección o validez de estas ideas), pero en los puntos que citas –y que comparto– quizás no he hecho una buena reseña de sus ideas. Es posible que yo haya establecido una identificación no del todo correcta entre liderazgo fuerte y decisiones centralizadas que se generan en la cúpula. Pero si así hubiese sido, lo que dices del anarquismo seguiría siendo correcto. Ahí hay una excepción clara. Los liderazgos fuertes conservadores también lo serían. Pero más que excepciones, sobre todo en el caso conservador, creo que lo que hay es una dificultad para ubicar los autoritarismos, en general. Probablemente se necesita un eje adicional de autoritarismo a asamblearismo (por decirlo de algún modo) que permitiese completar el cuadro.

Expand full comment
may 24Gustado por Juan Ignacio Pérez

Yo creo que sí es posible establecer una aproximación bivalente que da mucha mejor cuenta de la casuística tan variopinta que existe en un fenómeno tan complejo como el de la aproximación ideológica humana, y que además ha evolucionado a lo largo de la historia, suministrando ejemplos y contraejemplos a cualquier intento de aproximación. Ando precisamente a vueltas con un posible libro que tengo a medio escribir. Quizá algún día :)

Expand full comment
author

Pues adelante con el libro.

Expand full comment
may 23Gustado por Juan Ignacio Pérez

Reconozco que me interesa este tema, a la par que me incomoda (cosa que no me gusta admitir).

La incomodidad viene de que tengo más o menos claro en qué parte del espectro me encuentro, también en cuál me gustaría estar y hacia cuál me empuja la experiencia personal (y muchas cosas que leo). Esos tres puntos del espectro se encuentran en continua tensión, lo cual interpreto como sano, ya que me permite tener cierta cintura, pero me hace sentir algo incoherente.

Y sé lo que sueles comentar sobre la incoherencia, pero eso no quita que me incomode.

Me apunto el libro a la lista de posibles compras, suena interesante.

Expand full comment
author

La incoherencia y la tensión son sanas. Al fin y al cabo, como le digo a Emi, todos estamos en algún lugar de enmedio, pero ni siquiera es un único lugar. Yo, por ejemplo, creo que hay políticas redistributivas insoslayables y, sin embargo, no puedo con el exceso de regulación o con la planificación centralizada.

Expand full comment
may 25Gustado por Juan Ignacio Pérez

Me ha gustado el artîculo. César Tomé me presentó a Sowell hace muchos años. Desde entonces le sigo la pista y leo al respecto. El libro Conflicto de Visiones en castellano y en físico es dificilísimo de conseguir.

Expand full comment
author

Gracias, Julián.

En efecto, muy difícil de encontrar. En IberLibro solo veo un ejemplar, traducción de la 1ª edición, no de la segunda, y al divertido precio de 167€. Creo que solo merece la pena leerlo en inglés en digital.

Expand full comment
may 24Gustado por Juan Ignacio Pérez

Hola. Por si contribuye algo al debate, recomiendo "La mente de los justos" de Jonathan Haidt, donde plantea algo parecido, estableciendo ejes o dimensiones éticas que mueven a las personas a posicionarse. Que nuestra posición en estos ejes los hayan fijado la cultura o la genética (y pocas veces nuestra propia historia individual, no la familiar), eso es otra harina de otro costal.

En estos tiempos en los que la religión ha sido sustituida por la ideología y el culto al dinero, quizás la primera sea una forma de crearnos un relato con el que estamos cómodos, desde el punto de vista social, cultural o familiar.

Buen artículo como siempre

Expand full comment
author

Muchas gracias, Breiquin Nius.

Sobre Haidt: https://juanignacioperez.net/2024/05/23/los-fundamentos-morales-de-las-ideologias-politicas/

Lo que dices de la propia historia individual es muy importante. Al menos lo ha sido en mi caso. ;-)

Expand full comment
may 23Gustado por Juan Ignacio Pérez

Muy interesante su artículo, don Iñako.

Expand full comment
author

Muchas gracias, don Oscar. :-)

Expand full comment